Ante la aparición imprevista de una intervención arquitectónica en la Laguna San Pedro se hicieron consultas a través de la fan page de enlonquimay.com con el objeto de que alguien pudiera dar una explicación del proceso, significado e importancia de dicha obra que afecta de manera notoria el paisaje natural de la laguna.
Si bien aparecieron los autores de la intervención, alumnos de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (EAD de la PUCV) indicando sus intenciones y gran esfuerzo para llegar a ese resultado, calificado como un «regalo» para Lonquimay, nunca se explicó la obra en cuestión. Por eso se consultó directamente a los responsables de está intervención, la EAD de la PUCV quienes amablemente nos hicieron llegar la siguiente carta destinada a la comunidad de Lonquimay y que compartimos a continuación.
Leer o descargar en PDF: CARTA COMUNIDAD LONQUIMAY
A modo de resumen indicamos algunos puntos elementales a considerar:
1.- La intervención es parte del programa Travesías que todos los años realiza la EAD de la PUCV en distintos lugares del país y de América del Sur.
2.- La intervención estaba destinada originalmente a Sierra Nevada, a realizarse en las ruinas ferroviarias, lo que no se pudo concretar por ser de propiedad de FF. EE. algo no previsto por los responsables.
3.- El municipio de Lonquimay sugirió hacer la intervención en la laguna San Pedro.
4.- la explicación de la obra pasa por considerarla «un espacio bajo la concepción «umbral y un remanso». El umbral se estableció con maderas curvadas y entrelazadas entre si, bajo los siguientes aspectos: Primero separar las áreas que serán, según proyección de la vialidad del lugar, una zona que será para estacionamientos, información, maniobras para buses y autos, ciclovía, y sendero peatonal de aproximación.
Segundo, este umbral también pretende avanzar sobre un diseño de aquellos implementos de información como paneles o letreros (que si bien los actuales carteles dispuestos en el lugar ofrecen valiosa información su horizontalidad sin transparencia tapan el paisaje y dejan siempre un atrás o un debajo)…»
5.- El sistema de construcción es inocuo, de bajo impacto ambiental y desarmable.
6.- Los responsables declaran estar dispuestos a hacer modificaciones y colaborar en proyectos futuros si se estima pertinente, sin embargo sostienen que lo realizado es un presente para la comunidad de Lonquimay.