Cuando Lonquimay (casi) fue Argentino

mapa Latzina1888A propósito de diferencias limítrofes (a la espera de conocer este lunes el pronunciamiento de la Corte Internacional de La Haya sobre el diferendo con Perú) y revisando un poco de historia hay que saber que Lonquimay en algún momento fue motivo de disputa entre Chile y Argentina. Esto por la situación particular de este territorio que se encuentra al oriente de las cumbres más altas (por lo que debiera ser argentino) pero dentro del territorio chileno considerando la divisoria de aguas (aguas que caen al pacífico).

Tanto fue entonces que incluso hubieron enfrentamientos armados, aunque tratándose de cuestiones limítrofes las miradas sobre el problema son muy distintas dependiendo de qué lado se vean.
Para los argentinos la historia del «Combate de Lonquimay» es más o menos así: En febrero de 1883 un pelotón de 26 soldados argentinos dirigidos por el teniente coronel Díaz, que formaban parte de la división del general Conrado Villegas, se enfrentó en Lonquimay a 40 soldados chilenos apoyados por unos 100 indios. Los chilenos fueron derrotados y la tropa argentina quedó dueña del terreno. Los incidentes se repitieron con frecuencia por lo que ambas partes firmaron el protocolo de 1893.
En cambio, la versión chilena dice algo así: Al llegar al sector (junta del Ruca Nuco con el Bio Bio), un líder indígena local, el cacique Quempo, ofreció la ayuda de su numeroso clan para correr a los argentinos. El teniente Rodríguez, ingenuo y creyendo que los argentinos serían capaces de entender buenas palabras, rechazó la proposición y siguió camino a la posición del campamento. Craso error: Los chilenos no acababan de atravesar el Rucanuco para ir a parlamentar, cuando comenzaron a ser atacados sorpresivamente a balazos por las fuerzas argentinas escondidas en el paisaje, quienes creyeron que se trataba sólo de un pequeño contingente. La reacción de los atacados fue instantánea y el fuego se cruzó cortando los bosques... El Teniente Rodríguez intentó parar desesperadamente la masacre, pero fue imposible. Tras enviar un soldado con bandera blanca y oferta de parlamento, los argentinos volvieron a abrir fuego y la confusión fue total. Seis chilenos cayeron muertos en la refriega…

A pesar de lo confuso de la situación, en 1897 el poblamiento de la zona fue oficializado con la fundación de la Villa Portales, exactamente donde antes se había levantado el fuerte. El 20 de noviembre1902 Eduardo VII de Inglaterra pronunció su laudo en donde, prescindiendo de los tratados vigentes entre ambos países por considerarlos ambiguos, buscó una solución que juzgó equitativa tomando en cuenta la línea divisoria de las aguas o las altas cumbres, pero el principio más importante que aplicó fue el de los actos de ocupación efectiva por parte de ambas naciones, y claro, Lonquimay estaba siendo habitado entonces por chilenos. De ahí que la expresión «hacer patria» tome tanto sentido en este lugar fronterizo, lo que, sin embargo, no opaca para nada las buenas relaciones y familiaridad que hay entre chilenos y argentinos en Lonquimay.

fuentes:

Soberaniachile.cl

educarchile.cl

argentina-rree.com

Anuncio publicitario