Día Internacional de los Pueblos Indígenas

«El tema central del Día Internacional de este año es «Pueblos indígenas construyendo alianzas: En honor a los tratados, acuerdos, y otros arreglos constructivos». Se busca subrayar la importancia de los tratados entre los Estados, sus ciudadanos, y los pueblos indígenas, que tienen como objetivo reconocer y defender sus derechos y sus tierras, y establecer un marco de convivencia y de relaciones económicas. Los acuerdos también definen una visión política de varios pueblos soberanos viviendo en un mismo territorio, de acuerdo con los principios de amistad, cooperación y paz.»

En Lonquimay la presencia mapuche-pewenche es innegable, a pesar de ello ni siquiera están presentes en el escudo de la comuna con algún símbolo cultural. A excepción de la araucaria, que es un símbolo del patrimonio natural antes que todo, no existe un elemento que dé cuenta en la imagen comuna de la presencia e importancia del mundo pewenche.

Este año se ha avanzado hacia un acercamiento cultural con la inclusión de clases de mapudungún en todas las escuelas de la comuna, no faltando quienes, seguramente viendo el lado práctico de las cosas, pusieron el grito en el cielo porque era mejor hacer más clases de inglés antes que mapudungún, desdeñando la cultura que tienen frente a ellos. Queda claro que falta mucho por hacer. No solo ante la resistencia del «chileno» a conocer y reconocer el valor de la cultura pewenche sino que también en la recuperación de la lengua y la cultura dentro de las comunidades ya que estas se han ido perdiendo entre generaciones, incluso hay estimaciones de que el mapudungún desaparecería para el año 2050. ¿Qué haremos en Lonquimay para evitarlo?

Por otra parte, entre los aspectos más notorios de la presencia pewenche en Lonquimay está la artesanía, de la cual hay algunos ejemplos que por su calidad y lo que significan a nivel regional y nacional debieran enorgullecer a la comuna entera. Dejamos un video a continuación dando nuestro saludo a los pewenches de Lonquimay que buscan preservar su conocimiento, tradiciones, religión y forma de vida, por enriquecer con su presencia la Pehuenia Andina.

Anuncio publicitario